Envíos

Descripción general del envío:

Las propuestas pueden incluir artículos de investigación crítica, narraciones, reflexiones, ensayos, trabajos creativos o reseñas, según se describe en las tres secciones de la revista. Los trabajos presentados no deben haber sido publicados previamente ni estar en proceso de evaluación para su publicación en ninguna otra revista o libro (impreso o electrónico). La publicación en una serie de documentos de trabajo no constituye publicación previa. Al enviar su trabajo al Fourth World Journal, los autores afirman que su trabajo no está actualmente bajo revisión en otro lugar y aceptan no enviarlo a otra revista (impresa o electrónica) hasta que finalice el proceso de revisión editorial del Fourth World Journal.

Nota: Se aceptan trabajos en inglés y español. El consejo editorial podrá considerar contribuciones en otros idiomas.

  1. Tipos de contribuciones

Aceptamos los siguientes tipos de contribuciones:

  • 1. Investigación crítica y contribuciones teóricas
    Artículos académicos revisados ​​por pares (5000–8000 palabras) basados ​​en investigación original y análisis crítico. Abierto a diversas metodologías que aborden cuestiones Indígenas como la tierra, la gobernanza, la cultura y la identidad.
  • 2. Conocimiento de la experiencia y la comunidad
    Artículos reflexivos (2000–5000 palabras) basados en experiencias vividas, historias orales o memoria comunitaria. Se enfatiza el conocimiento relacional y experiencial vinculado a contextos culturales o políticos más amplios.
  • 3. Ensayos, reseñas y expresión creativa
    Ensayos y reseñas breves (1500-3000 palabras) y propuestas creativas (con una declaración artística de 300-800 palabras). Incluye comentarios culturales, artes visuales, poesía y reflexión personal.

Nota: Los envíos que estén fuera de los rangos de recuento de palabras indicados podrán ser revisados por el comité editorial, que decidirá sobre su aceptación caso por caso.

  1. Requisitos de presentación

2.1. Asegúrese de que su manuscrito cumpla con los siguientes requisitos antes de enviarlo:

  • Formato de archivo: Envíe su manuscrito como documento de Microsoft Word (.doc o .docx).
  • Reseña anónima: No incluya el nombre del/la autor(a) ni información de identificación en ninguna parte del manuscrito.
  • Longitud: Consulte la sección “Secciones de la revista” más arriba para conocer los límites de palabras por tipo de envío.
  • Fuente y diseño: Utilice Times New Roman, 12 pt, doble espacio, alineado a la izquierda (justificado), con márgenes de 1 pulgada.
  • Citas: Utilice notas a pie de página (preferiblemente) o notas finales, siguiendo el Manual de estilo Chicago (Formato de Notas y Bibliografía).
  • Referencias: Verifique que todas las citas estén completas y correctamente formateadas según el estilo Chicago. Para ver ejemplos de citas, consulte: Guía de citas del Manual de estilo Chicago.

Si necesita ayuda con el formato de citas, puede utilizar herramientas como Mendeley y Zotero, que son gratuitas y ayudan a organizar referencias y aplicar estilos como Chicago automáticamente. EndNote es otra herramienta popular, pero requiere una licencia de pago. Microsoft Word también cuenta con un gestor de citas integrado en la pestaña "Referencias", que permite insertar y dar formato a las citas fácilmente.

  • Lista de referencias: Incluya una lista completa de todas las obras citadas al final del manuscrito, con formato Chicago. Las fuentes publicadas deben incluir el DOI siempre que estén disponibles (especialmente para fuentes académicas como artículos de revistas, libros y libros electrónicos).

2.2. Al subir su manuscrito a nuestra plataforma, por favor proporcione:

  • Resumen (100–150 palabras)

Un buen resumen es un resumen conciso e independiente que abarca brevemente todo el trabajo, incluyendo los antecedentes, el propósito, los métodos, los resultados clave y las conclusiones. Debe resumir todo el trabajo sin introducir información nueva y ser un texto independiente. A diferencia de una introducción, que establece el tema y el alcance, el resumen ofrece una visión general completa que permite al lector comprender los puntos y hallazgos principales. Se recomienda redactarlo una vez finalizado el trabajo, cuando el argumento y las conclusiones estén plenamente desarrollados.

  • Palabras clave

Elija palabras clave precisas y relevantes, evitando frases demasiado amplias o largas. Debe centrarse en conceptos, metodologías o subcampos específicos relacionados con su investigación. Las palabras clave deben reflejar el enfoque principal de su trabajo sin repetir palabras del título. En su lugar, utilice términos relacionados, más amplios o más específicos que alguien interesado en su tema usaría, como conocimiento Indígena, derechos territoriales o soberanía. Consultar tesauros especializados, como el ERIC o AIATSIS puede ayudarle a encontrar términos estandarizados y sinónimos comunes en su campo.

Incluir al menos 10 palabras clave bien seleccionadas aumenta la visibilidad del artículo y ayuda a los editores a asignar revisores. Las palabras clave eficaces mejoran la indexación y la recuperación tras la publicación, lo que facilita el descubrimiento del trabajo entre el público adecuado.

  • Una breve reseña biográfica (100 a 120 palabras) de cada autor, que incluya:
  • Nombre completo
  • Afiliación institucional (si aplica)
  • Ubicación
  • Dirección de correo electrónico (opcional; solo se incluye si usted consiente su visualización pública en el artículo)
  1. Materiales visuales, si su manuscrito incluye imágenes, gráficos o tablas:

Como revista digital a todo color, agradecemos el uso de imágenes y representaciones visuales. Si su manuscrito incluye imágenes, tablas o gráficos, siga estas pautas:

    • Envíe fotografías, infografías e ilustraciones como archivos separados en formato JPG, PNG o PDF.
  • Resolución preferida:
    • Imágenes grandes: 300 dpi con un mínimo de 3 pulgadas de ancho, o 72 dpi con un mínimo de 7 pulgadas de ancho.
    • Retratos: 300 dpi con un mínimo de 1 pulgada de ancho, o 72 dpi con un mínimo de 3 pulgadas de ancho.
  • Tablas y gráficos deben presentarse por separado, como archivos de texto editable (por ejemplo, Word o Excel).
  • Incluir leyendas de figuras e imágenes formateadas según el Manual de estilo Chicago.

Nota: Estas especificaciones son las preferidas para garantizar la calidad digital. Sin embargo, si tiene una contribución visual significativa que no cumple con estos estándares, aún puede enviarla para su consideración. Colaboraremos con usted para evaluar la idoneidad de su trabajo para su publicación.

  1. Notas de estilo y formato

(Manual de Estilo de Chicago: formato de notas y bibliografía)

    • Fuente y diseño: Utilice Times New Roman, 12 pt, doble espacio, alineado a la izquierda (justificado), con márgenes de 1 pulgada.
    • Citas: Utilice notas a pie de página (preferiblemente) o notas finales, siguiendo las normas del estilo Chicago para citación y bibliografía.
    • Citas en bloque: Sangría una tabulación (0,5 pulgadas), espacio simple, alineación a la izquierda (sin justificación).
    • Títulos e idioma:
      Ponga en cursiva los títulos de los libros y las palabras que no sean en inglés (extranjeras).
      • Utilice la coma de Oxford (por ejemplo, Simpson, Ogden, y Douglas).
      • Coloque la puntuación dentro de comillas.
  • Puntuación y espaciado:
      • Utilice guiones (–) con un espacio a cada lado para dividir oraciones o enfatizar.
  • Fechas y números:
      • Escriba las fechas de la siguiente forma: Día Mes Año (por ejemplo, 28 de febrero de 2009).
      • Deletree siglos y décadas (por ejemplo,siglo XIX,década de 1960).
      • Escriba con letras los números menores de 100, excepto cuando se refiera a calificaciones, porcentajes o tiempo.
  • Abreviaturas y términos:
      • Utilice siglas sin puntos (por ejemplo, CBC, NATO).
      • Evite utilizar la Primera y la Segunda Guerra Mundial; en su lugar, utilice los términos Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial.
  • Terminología para pueblos y naciones:
    • Escriba con mayúscula los nombres de pueblos y naciones (por ejemplo,Indígena, Primeras Naciones, Métis).
    • Utilice una terminología precisa y respetuosa al referirse a los pueblos Indígenas.
    • Haga referencia a las comunidades utilizando sus nombres locales u oficiales siempre que sea posible.
    • Para obtener orientación, consulte: Pueblos indígenas de la UBC: Guía lingüística.

Aviso importante

Los envíos que no cumplan con estas pautas serán devueltos al autor para su corrección.

Si tiene alguna pregunta o necesita ayuda con el proceso de envío, comuníquese con nosotros al correo fwj@cwis.org