Convocatoria abierta para envíos: Mujeres Indígenas y medicina tradicional
Convocatoria abierta para envíos: Mujeres Indígenas y medicina tradicional

El Fourth World Journal (FWJ) invita a enviar trabajos para sus próximos números especiales, programados para enero y junio de 2026, centrados en las mujeres indígenas, la medicina tradicional y el conocimiento comunitario. Estas ediciones destacarán las contribuciones vitales de las mujeres como guardianas del conocimiento, sanadoras y líderes en el mantenimiento del bienestar cultural y comunitario.

¿Por qué la medicina tradicional?

La medicina tradicional es la base de todos los sistemas de curación. Más del 80% de la población mundial recurre a alguna forma de medicina tradicional como forma principal de atención a la salud. A lo largo de milenios, estas prácticas se han arraigado en una conexión íntima con el universo viviente, dando forma a las tradiciones de sanación de todas las culturas. La medicina tradicional abarca tratamientos que abordan el bienestar físico, mental, emocional y espiritual, y emplea plantas y alimentos medicinales, sanación práctica, hongos, rituales y una variedad de métodos que reflejan la conexión entre los seres humanos, los animales, el medio ambiente y la naturaleza. Centrándose en la medicina tradicional, estos números de la revista explorarán su perdurable relevancia y adaptabilidad en la sociedad contemporánea, demostrando cómo el conocimiento ancestral continúa guiando la salud, la resiliencia y la sostenibilidad.

¿Por qué las mujeres?

Las mujeres indígenas han desempeñado desde hace mucho tiempo un papel fundamental en el mantenimiento y la transmisión del conocimiento curativo. Su labor abarca el liderazgo comunitario, la educación en sanación, el cuidado y la gestión de prácticas culturales. En el contexto de los desafíos sanitarios modernos —desde enfermedades crónicas y angustia mental hasta la inseguridad alimentaria y las amenazas ambientales—, el conocimiento de las mujeres es esencial para preservar la salud, restablecer el equilibrio y fomentar la resiliencia en sus comunidades.

¿Por qué ahora?

La convergencia de los legados poscoloniales, los desafíos ecológicos y las desigualdades sistémicas en salud hace de este un momento crucial para reconocer y apoyar las prácticas de sanación de las mujeres indígenas. La medicina tradicional está profundamente conectada con la soberanía alimentaria, la justicia ambiental y los marcos feministas e indígenas. El conocimiento de las mujeres guía el cultivo y el uso de alimentos tradicionales, apoya la gestión sostenible de la tierra y garantiza la resiliencia de los sistemas ecológicos y las prácticas culturales. Estas prácticas ofrecen estrategias holísticas que promueven el bienestar comunitario, la continuidad cultural y la justicia social. Al destacar estas intersecciones, los números especiales de la revista demuestran cómo las mujeres indígenas y los sistemas de sanación tradicional ofrecen soluciones que son a la vez locales, globales y profundamente arraigadas en el conocimiento ancestral.

Los temas de interés incluyen:
  • Prácticas curativas indígenas y el papel de las mujeres como guardianas del conocimiento y sanadoras

  • Conexiones entre la medicina tradicional, el conocimiento ecológico y las prácticas comunitarias sostenibles

  • Salud, nutrición y bienestar en comunidades indígenas y marginadas

  • La integración de la medicina tradicional con los marcos clínicos y de investigación contemporáneos

  • Perspectivas feministas e indígenas sobre la salud, la resiliencia y la continuidad cultural

  • Enfoques colaborativos y liderados por la comunidad para sostener el conocimiento y la práctica
Fechas clave:
  • Fechas límite de presentación: 15 de septiembre de 2025 y 1 de enero de 2026

  • Publicación: Enero de 2026 y junio de 2026

Estos números especiales tienen como objetivo amplificar las voces indígenas, honrar el liderazgo de las mujeres en la salud y la curación e ilustrar la continua relevancia de la medicina tradicional en el mundo actual.

Para conocer todos los detalles de envío, consulte el sitio web oficial de la Convocatoria de artículos. Alentamos a académicos, profesionales, líderes comunitarios y creativos a contribuir con trabajos que celebren, examinen y promuevan el papel de las mujeres indígenas y la medicina tradicional.